Tras cuatro jornadas de exposiciones en el Museo Virginia Choquintel, el concejal valoró la “responsabilidad” del Ejecutivo municipal para sostener los servicios esenciales en un escenario de fuerte caída de recursos. Cargó contra el Gobierno provincial por el desigual reparto de fondos, pidió revisar el rol de OSEF y alertó por obras paralizadas.
El abogado de la querella, que representa a la familia de la enfermera Denis Torres, valoró el avance judicial y aseguró que la investigación logró acreditar la falla técnica y las responsabilidades en el siniestro ocurrido el 1 de julio de 2022 en Río Grande. “Fue una causa complejísima, pero hoy sabemos qué pasó y quiénes fueron responsables”, afirmó.
La legisladora Myriam Martínez explicó por qué no se realizó la sesión programada, respaldó el reclamo salarial de los empleados legislativos y respondió a las críticas sobre la validez del dictamen de acuicultura. Reivindicó el proceso parlamentario, detalló el rol que tuvo como vicepresidenta de comisión y remarcó que el objetivo es “apostar al desarrollo de la provincia”.
La dirigente gremial, que fue despedida de la Sindicatura General Municipal de Ushuaia; fue ratificada como secretaria General de APOC con casi el 76% de los votos. La resolución de su situación laboral sigue pendiente de resolución en el ámbito del Poder Judicial, pero afiliadas y afiliados al gremio expresaron mayoritariamente su apoyo. Desde la conducción nacional del gremio, también ratificaron el acompañamiento a la nueva comisión Directiva, electa hasta diciembre de 2029.
Desde la conducción de la Unión Empleados de la Justicia de la Nación, emitieron un comunicado confirmando el otorgamiento de un incremento salarial para el sector en la provincia. Se resolvió “adicionar un nuevo 2,5% a noviembre y un 2% a diciembre, configurando así un 5% y 5% respectivamente”, dijeron desde el gremio. Además, indicaron que “No obstante ello, también se nos comunicó que se encuentra a la firma otro 2,5% a partir del 1 de enero de 2026”. Además, habría una recategorización que impactaría positivamente en los ingresos.
El neurólogo Patricio Labal alerta sobre los riesgos y el potencial del nuevo paradigma
El neurólogo Patricio Labal analizó el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la vida cotidiana y, especialmente, en la medicina. Destacó el enorme aporte que estas herramientas ya realizan en el diagnóstico, sobre todo en neurorradiología, pero advirtió que la tecnología también puede volverse un atajo peligroso si reemplaza el razonamiento humano. El especialista abordó los desafíos éticos y legales, el riesgo de que “la cabeza deje de trabajar” y la urgencia de mantener el examen clínico y el pensamiento crítico: “La medicina es un arte que requiere unir información. Sin eso, no hay diagnóstico posible”.
El secretario de Protección Civil de la provincia, Pedro Franco, fue directo al sostener que “esto podría pasar en cualquier punto de nuestro territorio. Las alertas tempranas salvan vidas, pero solo si la gente y las instituciones las respetan”.
El secretario de Protección Civil de Tierra del Fuego, Pedro Franco, analizó la sucesión de alertas meteorológicas que afectaron a la provincia y reflexionó sobre su importancia tras la tragedia en Torres del Paine, donde cinco personas murieron durante un fenómeno extremo. Aseguró que las advertencias del Servicio Meteorológico Nacional deben tomarse con mayor seriedad, reclamó responsabilidad a instituciones y operadores turísticos, y advirtió que el cambio climático vuelve más frecuente los eventos erráticos y violentos en el sur del continente. “La naturaleza no negocia”, dijo. También explicó cómo se construyen las alertas locales, el rol del COE, la precisión creciente de los pronósticos y la necesidad de educar a la población para evitar minimizar el riesgo.
El abogado de la querella, que representa a la familia de la enfermera Denis Torres, valoró el avance judicial y aseguró que la investigación logró acreditar la falla técnica y las responsabilidades en el siniestro ocurrido el 1 de julio de 2022 en Río Grande. “Fue una causa complejísima, pero hoy sabemos qué pasó y quiénes fueron responsables”, afirmó.
La legisladora Myriam Martínez explicó por qué no se realizó la sesión programada, respaldó el reclamo salarial de los empleados legislativos y respondió a las críticas sobre la validez del dictamen de acuicultura. Reivindicó el proceso parlamentario, detalló el rol que tuvo como vicepresidenta de comisión y remarcó que el objetivo es “apostar al desarrollo de la provincia”.
La dirigente gremial, que fue despedida de la Sindicatura General Municipal de Ushuaia; fue ratificada como secretaria General de APOC con casi el 76% de los votos. La resolución de su situación laboral sigue pendiente de resolución en el ámbito del Poder Judicial, pero afiliadas y afiliados al gremio expresaron mayoritariamente su apoyo. Desde la conducción nacional del gremio, también ratificaron el acompañamiento a la nueva comisión Directiva, electa hasta diciembre de 2029.
Desde la conducción de la Unión Empleados de la Justicia de la Nación, emitieron un comunicado confirmando el otorgamiento de un incremento salarial para el sector en la provincia. Se resolvió “adicionar un nuevo 2,5% a noviembre y un 2% a diciembre, configurando así un 5% y 5% respectivamente”, dijeron desde el gremio. Además, indicaron que “No obstante ello, también se nos comunicó que se encuentra a la firma otro 2,5% a partir del 1 de enero de 2026”. Además, habría una recategorización que impactaría positivamente en los ingresos.
El neurólogo Patricio Labal alerta sobre los riesgos y el potencial del nuevo paradigma
El neurólogo Patricio Labal analizó el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la vida cotidiana y, especialmente, en la medicina. Destacó el enorme aporte que estas herramientas ya realizan en el diagnóstico, sobre todo en neurorradiología, pero advirtió que la tecnología también puede volverse un atajo peligroso si reemplaza el razonamiento humano. El especialista abordó los desafíos éticos y legales, el riesgo de que “la cabeza deje de trabajar” y la urgencia de mantener el examen clínico y el pensamiento crítico: “La medicina es un arte que requiere unir información. Sin eso, no hay diagnóstico posible”.
El secretario de Protección Civil de la provincia, Pedro Franco, fue directo al sostener que “esto podría pasar en cualquier punto de nuestro territorio. Las alertas tempranas salvan vidas, pero solo si la gente y las instituciones las respetan”.
El secretario de Protección Civil de Tierra del Fuego, Pedro Franco, analizó la sucesión de alertas meteorológicas que afectaron a la provincia y reflexionó sobre su importancia tras la tragedia en Torres del Paine, donde cinco personas murieron durante un fenómeno extremo. Aseguró que las advertencias del Servicio Meteorológico Nacional deben tomarse con mayor seriedad, reclamó responsabilidad a instituciones y operadores turísticos, y advirtió que el cambio climático vuelve más frecuente los eventos erráticos y violentos en el sur del continente. “La naturaleza no negocia”, dijo. También explicó cómo se construyen las alertas locales, el rol del COE, la precisión creciente de los pronósticos y la necesidad de educar a la población para evitar minimizar el riesgo.
Franco Tomasévich, vocal por los activos de la Obra Social del Estado Fueguino ––OSEF––, advirtió por FM Del Pueblo que la crisis es “estructural y financiera, no de gestión”, recordó que la propia Legislatura reconoció el déficit mediante la Ley 1596 y acusó al Municipio de Río Grande de mantener impagas contribuciones por $1.400 millones, pese a declaraciones oficiales que lo negaban.
En medio de deudas, prestadores caídos y versiones cruzadas por OSEF
En una entrevista extensa y sin restricciones, el vocal por los activos de la OSEF, Franco Tomasévich, desmenuzó la crisis que en las últimas semanas puso en jaque la atención de miles de afiliados dentro y fuera de la provincia. Aseguró que el conflicto con APROS en Córdoba estalló sin previo aviso y que la obra social se enteró por los propios afiliados; denunció que la deuda reclamada pasó de $740 millones a $4.000 millones “sin facturas ni documentos que la justifiquen”; y confirmó que, ante el quiebre de la negociación, OSEF debió cerrar a contrarreloj un nuevo acuerdo con SANO Salud que ya garantiza prestaciones, acceso a medicamentos y la incorporación del Hospital Privado de Córdoba.
Tras cuatro jornadas de exposiciones en el Museo Virginia Choquintel, el concejal valoró la “responsabilidad” del Ejecutivo municipal para sostener los servicios esenciales en un escenario de fuerte caída de recursos. Cargó contra el Gobierno provincial por el desigual reparto de fondos, pidió revisar el rol de OSEF y alertó por obras paralizadas.
Para cualquier consulta tiene estas vias de comunicación, no dude en contactarnos.
Fundado el 5 de Junio de 1993
Director: Nestor Alberto Centurión
Propiedad intelectual Nº331035
Una publicación de : Imagen Provincial S.R.L E-mail: dprovincia23@gmail.com
http://www.provincia23.com.ar
http://www.p23.com.ar
Sabattini 55 - Río Grande - Tierra del Fuego
Teléfonos: +54 (02964) 42-6334