Seguinos en estas redes sociales

Edición Nº 9,181
Viernes 5 de septiembre de 2025
Viernes 5 de septiembre de 2025 - Río Grande, Tierra del Fuego - Argentina

   

El licenciado Alberto Garófalo adelantó posibles acciones judiciales
Textiles cercadas por el recorte de beneficios y las importaciones

Alberto Garófalo, presidente de CAFIN.
El titular de CAFIN, Alberto Garófalo, planteó una encerrona compleja para la industria textil de Tierra del Fuego, entre el recorte de beneficios por una interpretación del decreto de prórroga y la apertura de importaciones. Abrió la posibilidad de iniciar acciones judiciales para que puedan continuar exportando y, en un camino inverso al lobby del continente, confió en que se pueda hacer “un frente común” para que el gobierno nacional entienda el perjuicio a la industria nacional de las importaciones. Hay expectativa en la promesa de una baja de impuestos, que daría mayor competitividad, pero sin una recomposición salarial para que la gente recupere poder adquisitivo, no van a repuntar las ventas.
El presidente de la Cámara de Comercio recordó las crisis del pasado, a las que no se quiere volver
Acampe del SUTEF: Iglesias pidió al gobierno que garantice la paz social

El presidente de la Cámara de Comercio de Río Grande, José Luis Iglesias, planteó al programa ‘Buscando el Equilibrio’ por Radio Provincia la necesidad de que el gobierno garantice la paz social, ante la escalada de medidas de fuerza del SUTEF que están perjudicando al comercio y al turismo.
El presidente de la Cámara de Comercio de Río Grande, José Luis Iglesias, reclamó al gobierno que garantice la paz social, ante el acampe del SUTEF, que perjudica al comercio y al turismo. Manifestó que en medio de la crisis que se vive no se pueden generar más problemas y conflictividad, sino que hay que buscar soluciones. “Es preocupante es el cariz social que está tomando la protesta, ya hemos vivido crisis terribles en nuestra provincia y no queremos volver a eso”, subrayó. Hoy habrá paro del gremio docente y un reclamo de aprobación de la ley de financiamiento educativo, que prevé aumentar impuestos para pagar salarios, a lo que se oponen las cámaras empresarias, que “no pueden hacer una ley para facturar más”.



Presupuesto 2026
Devita presentó las proyecciones y además una rendición de cuentas

Respecto de los números macro, el titular de la cartera económica aclaró que “cualquier presupuesto es una estimación, porque estamos expuestos a los vaivenes de la política económica de la provincia y de la nación. Puede haber alguna diferencia con el presupuesto que presente el gobierno nacional y deberá modificarse el proyecto. Ni en este ni en otro gobierno se comparten las pautas macro, como se compartieron con antelación en el gobierno de Macri, por lo cual se hace una estimación y se traza un plan de gobierno, con lineamientos del gobernador”, explicó.
El Ministro de Economía de la provincia resaltó los puntos principales del proyecto de presupuesto 2026, advirtiendo que cuando se presente el presupuesto nacional habrá que hacer algunas modificaciones. Además, destacó que en el mensaje inicial se rindieron cuentas de la labor realizada por distintas áreas del gobierno, considerando que los funcionarios “deberíamos dar más explicaciones de las cosas que se van haciendo”. También hizo referencia al subsidio por gas envasado, que demanda 4.500 millones mensuales más el gasto de transporte de lo que no se produce en la provincia, por lo que habrá cambios para el año próximo: se prevé girar el monto en pesos a cada familia, para que decida cómo calefaccionarse y con qué empresa. Respecto del endeudamiento, indicó que hay 30 mil millones solicitados para el programa de letras y otros 30 mil millones exclusivamente para obras, ante la falta de financiamiento nacional.
Revés para el Gobierno
La Justicia frenó el ingreso de carne con hueso a una provincia de la Patagonia

Mariel Borruto, jueza federal de Tierra del Fuego.
Por 30 días, Mariel Borruto, jueza federal de Tierra del Fuego, suspendió la aplicación de la medida del Senasa que flexibilizó la barrera sanitaria en la región. En tanto que el secretario del Juzgado Federal de Río Grande, Juan Manuel Vicente, se refirió sobre la decisión de la jueza Mariel Borruto al señalar que “hay un amparo presentado por la Sociedad Rural de Tierra del Fuego, en el que solicitan que se deje sin efecto la resolución de SENASA que levantó la barrera sanitaria. En nuestro país tenemos una zona libre de aftosa con vacunación y, del Río Colorado para abajo, tenemos una zona libre de aftosa sin vacunación”, dijo.
Gobernador Melella
“Hay dos modelos de país en juego: uno que defiende la industria y otro que recorta derechos”

El gobernador Melella expresó su preocupación por la situación económica que atraviesa el país, señalando que “hay una paralización cada día mayor de la producción, de la industria, con pérdida de empleo y recursos en todas las provincias. Eso afecta muchísimo y limita las acciones de gobierno”, afirmó.
El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, analizó el complejo escenario económico nacional, el impacto en la provincia y el tono de la campaña política hacia las elecciones de octubre. Reclamó la reactivación de la industria, la obra pública y la defensa de los derechos sociales.
Reclamo a las Cámaras
Rivarola pidió que exijan “obra pública y reactivación de la industria”, antes que la reforma laboral

Daniel Rivarola, secretario General del Centro de Empleados de Comercio de Río Grande, salió al cruce de las declaraciones de los representantes de las Cámaras de Ushuaia y Río Grande.
Daniel Rivarola, secretario General del Centro de Empleados de Comercio de Río Grande, salió al cruce de las declaraciones de los representantes de las Cámaras de Ushuaia y Río Grande, quienes pidieron “a viva voz una reforma laboral urgente para terminar con lo que ellos llaman “la industria del juicio” y asegurando que el reclamo obrero en las calles los perjudica y pone en riesgo puestos de trabajo”. El dirigente mercantil criticó esos dichos y les recomendó que exijan “la urgente reapertura de la obra pública y que se fomente la inversión en la industria nacional. Para que ésta recupere producción y genere trabajo genuino, porque eso es lo que derrama en el comercio”.
El Senado aprobó un proyecto que pone límites al Presidente en el uso de los DNU
La oposición dejó sin efecto el veto de Milei y reactivó la ley de emergencia en discapacidad

En una nueva sesión adversa para la Casa Rosada, un conglomerado de kirchneristas, radicales, macristas y silvestres provinciales le aplicaron ayer por la tarde otro duro golpe al Gobierno libertario: la oposición desactivó un reciente veto del Ejecutivo -primera vez en más de 20 años- y reanudó la ley que declara la emergencia en discapacidad. La decisión, que obtuvo con holgura los dos tercios, recibió 63 votos a favor y siete en contra.
El rechazo a la decisión de la Casa Rosada recibió 63 votos -siete en contra- y obtuvo con holgura los dos tercios. La norma estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2026, prorrogable por un año más. Ahora, la definición queda en manos de Diputados. Si ambas Cámaras no los validan “con mayoría absoluta” en 90 días corridos, caerían. Igual caso si una sola los rechazara. Además, cada norma deberá referirse a un área en particular, a diferencia de lo que ocurre en la actualidad, gracias a la ley que impulsó en 2006 Cristina Kirchner. Obtuvo 56 votos a favor, ocho rechazos y dos abstenciones.
Textiles cercadas por el recorte de beneficios y las importaciones

El licenciado Alberto Garófalo adelantó posibles acciones judiciales
Alberto Garófalo, presidente de CAFIN.
El titular de CAFIN, Alberto Garófalo, planteó una encerrona compleja para la industria textil de Tierra del Fuego, entre el recorte de beneficios por una interpretación del decreto de prórroga y la apertura de importaciones. Abrió la posibilidad de iniciar acciones judiciales para que puedan continuar exportando y, en un camino inverso al lobby del continente, confió en que se pueda hacer “un frente común” para que el gobierno nacional entienda el perjuicio a la industria nacional de las importaciones. Hay expectativa en la promesa de una baja de impuestos, que daría mayor competitividad, pero sin una recomposición salarial para que la gente recupere poder adquisitivo, no van a repuntar las ventas.
Acampe del SUTEF: Iglesias pidió al gobierno que garantice la paz social

El presidente de la Cámara de Comercio recordó las crisis del pasado, a las que no se quiere volver
El presidente de la Cámara de Comercio de Río Grande, José Luis Iglesias, planteó al programa ‘Buscando el Equilibrio’ por Radio Provincia la necesidad de que el gobierno garantice la paz social, ante la escalada de medidas de fuerza del SUTEF que están perjudicando al comercio y al turismo.
El presidente de la Cámara de Comercio de Río Grande, José Luis Iglesias, reclamó al gobierno que garantice la paz social, ante el acampe del SUTEF, que perjudica al comercio y al turismo. Manifestó que en medio de la crisis que se vive no se pueden generar más problemas y conflictividad, sino que hay que buscar soluciones. “Es preocupante es el cariz social que está tomando la protesta, ya hemos vivido crisis terribles en nuestra provincia y no queremos volver a eso”, subrayó. Hoy habrá paro del gremio docente y un reclamo de aprobación de la ley de financiamiento educativo, que prevé aumentar impuestos para pagar salarios, a lo que se oponen las cámaras empresarias, que “no pueden hacer una ley para facturar más”.
Devita presentó las proyecciones y además una rendición de cuentas

Presupuesto 2026
Respecto de los números macro, el titular de la cartera económica aclaró que “cualquier presupuesto es una estimación, porque estamos expuestos a los vaivenes de la política económica de la provincia y de la nación. Puede haber alguna diferencia con el presupuesto que presente el gobierno nacional y deberá modificarse el proyecto. Ni en este ni en otro gobierno se comparten las pautas macro, como se compartieron con antelación en el gobierno de Macri, por lo cual se hace una estimación y se traza un plan de gobierno, con lineamientos del gobernador”, explicó.
El Ministro de Economía de la provincia resaltó los puntos principales del proyecto de presupuesto 2026, advirtiendo que cuando se presente el presupuesto nacional habrá que hacer algunas modificaciones. Además, destacó que en el mensaje inicial se rindieron cuentas de la labor realizada por distintas áreas del gobierno, considerando que los funcionarios “deberíamos dar más explicaciones de las cosas que se van haciendo”. También hizo referencia al subsidio por gas envasado, que demanda 4.500 millones mensuales más el gasto de transporte de lo que no se produce en la provincia, por lo que habrá cambios para el año próximo: se prevé girar el monto en pesos a cada familia, para que decida cómo calefaccionarse y con qué empresa. Respecto del endeudamiento, indicó que hay 30 mil millones solicitados para el programa de letras y otros 30 mil millones exclusivamente para obras, ante la falta de financiamiento nacional.
La Justicia frenó el ingreso de carne con hueso a una provincia de la Patagonia

Mariel Borruto, jueza federal de Tierra del Fuego.
Revés para el Gobierno
Por 30 días, Mariel Borruto, jueza federal de Tierra del Fuego, suspendió la aplicación de la medida del Senasa que flexibilizó la barrera sanitaria en la región. En tanto que el secretario del Juzgado Federal de Río Grande, Juan Manuel Vicente, se refirió sobre la decisión de la jueza Mariel Borruto al señalar que “hay un amparo presentado por la Sociedad Rural de Tierra del Fuego, en el que solicitan que se deje sin efecto la resolución de SENASA que levantó la barrera sanitaria. En nuestro país tenemos una zona libre de aftosa con vacunación y, del Río Colorado para abajo, tenemos una zona libre de aftosa sin vacunación”, dijo.
“Hay dos modelos de país en juego: uno que defiende la industria y otro que recorta derechos”

El gobernador Melella expresó su preocupación por la situación económica que atraviesa el país, señalando que “hay una paralización cada día mayor de la producción, de la industria, con pérdida de empleo y recursos en todas las provincias. Eso afecta muchísimo y limita las acciones de gobierno”, afirmó.
Gobernador Melella
El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, analizó el complejo escenario económico nacional, el impacto en la provincia y el tono de la campaña política hacia las elecciones de octubre. Reclamó la reactivación de la industria, la obra pública y la defensa de los derechos sociales.
Rivarola pidió que exijan “obra pública y reactivación de la industria”, antes que la reforma laboral

Daniel Rivarola, secretario General del Centro de Empleados de Comercio de Río Grande, salió al cruce de las declaraciones de los representantes de las Cámaras de Ushuaia y Río Grande.
Reclamo a las Cámaras
Daniel Rivarola, secretario General del Centro de Empleados de Comercio de Río Grande, salió al cruce de las declaraciones de los representantes de las Cámaras de Ushuaia y Río Grande, quienes pidieron “a viva voz una reforma laboral urgente para terminar con lo que ellos llaman “la industria del juicio” y asegurando que el reclamo obrero en las calles los perjudica y pone en riesgo puestos de trabajo”. El dirigente mercantil criticó esos dichos y les recomendó que exijan “la urgente reapertura de la obra pública y que se fomente la inversión en la industria nacional. Para que ésta recupere producción y genere trabajo genuino, porque eso es lo que derrama en el comercio”.
La oposición dejó sin efecto el veto de Milei y reactivó la ley de emergencia en discapacidad

En una nueva sesión adversa para la Casa Rosada, un conglomerado de kirchneristas, radicales, macristas y silvestres provinciales le aplicaron ayer por la tarde otro duro golpe al Gobierno libertario: la oposición desactivó un reciente veto del Ejecutivo -primera vez en más de 20 años- y reanudó la ley que declara la emergencia en discapacidad. La decisión, que obtuvo con holgura los dos tercios, recibió 63 votos a favor y siete en contra.
El Senado aprobó un proyecto que pone límites al Presidente en el uso de los DNU
El rechazo a la decisión de la Casa Rosada recibió 63 votos -siete en contra- y obtuvo con holgura los dos tercios. La norma estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2026, prorrogable por un año más. Ahora, la definición queda en manos de Diputados. Si ambas Cámaras no los validan “con mayoría absoluta” en 90 días corridos, caerían. Igual caso si una sola los rechazara. Además, cada norma deberá referirse a un área en particular, a diferencia de lo que ocurre en la actualidad, gracias a la ley que impulsó en 2006 Cristina Kirchner. Obtuvo 56 votos a favor, ocho rechazos y dos abstenciones.
“El 98% del presupuesto 2026 son gastos corrientes y no hay inversión en obras”

El legislador Matías Lapadula (Provincia Grande) analizó el proyecto de presupuesto 2026 y fue tajante en su crítica al marcar que “el 98% de los gastos son gastos corrientes. Esto es nula inversión pública, nulas obras”.
Matías Lapadula
El legislador de Provincia Grande cuestionó la falta de inversión pública en el proyecto de presupuesto provincial, al que definió como un esquema que destina casi todo a sueldos y funcionamiento. Alertó que esta decisión política explica el deterioro de escuelas y hospitales.
 



















Mark3ting - Diseño de Página web - marketing online - hosting en Rio Grande - Ushuaia - Tolhuin - Tierra del Fuego
MARK3TING Diseño Web: 011 3886 4230


 Este sitio utiliza tecnología Surio. Argentina