Seguinos en estas redes sociales

Edición Nº 9,070
Viernes 21 de marzo de 2025
Domingo 23 de marzo de 2025 - Río Grande, Tierra del Fuego - Argentina

   
14-02-2025
Lovece advirtió que es un mal antecedente
Preocupa el cobro del acceso a los senderos del Martial
Preocupa el cobro del acceso a los senderos del Martial
El presidente de la Fundación Ushuaia XXI, Julio Lovece, expuso los fundamentos a su oposición al cobro del acceso a los senderos del glaciar Martial y lo consideró un mal antecedente que se está sentando, y que abre la puerta a la privatización de otros atractivos turísticos.
El presidente de la Fundación Ushuaia XXI, Julio Lovece, consideró un grave antecedente el cobro del acceso a los senderos del glaciar Martial, si bien por el momento los residentes están exentos del pago. No se trata de un atractivo en tierras privadas, y el sector debería haber quedado fuera de la concesión de la aerosilla. “Estamos hablando de bienes colectivos, que pertenecen a los fueguinos”, subrayó, y planteó que la misma tesitura podría tomarse con las hosterías Petrel o Yehuin cuando se concesionen. “Me preocupa que se vayan generando antecedentes y que un día nos encontremos con la sorpresa de que gran parte de los atractivos están privatizados”, expresó.
Imprimir esta nota
Enviar por mail
Río Grande.- El presidente de la Fundación Ushuaia XXI, Julio Lovece, expuso los fundamentos a su oposición al cobro del acceso a los senderos del glaciar Martial y lo consideró un mal antecedente que se está sentando, y que abre la puerta a la privatización de otros atractivos turísticos.
Indicó que en este caso “el presidente del INFUETUR heredó una decisión que se tomó en 2018, que es la de incluir a los senderos dentro de la concesión de la futura explotación de la aerosilla. Ahí nació el problema. Particularmente no me cierra ni me agrada. Una cosa es que hablemos de un atractivo en tierras privadas, como puede ser la estancia Harberton. Los dueños de esa tierra donde se hace turismo rural son los que deciden qué ofrecen y qué prohíben como actividad en sus tierras. Cuando hablamos del Martial, estamos hablando de bienes colectivos, que pertenecen a los fueguinos. Me preocupa que se vayan generando antecedentes y que un día nos encontremos con la sorpresa de que gran parte de los atractivos están privatizados”, dijo por Radio Provincia.
“Si lo que hoy está ocurriendo en el Martial lo replicamos en otros lugares, como puede ser la futura concesión de la hostería Petrel o Yehuin, es muy posible que nos encontremos con lugares que van a ser exclusivamente explotados por empresas, formando una especie de gueto turístico, y vamos a encontrar condicionamientos cada vez que queramos visitar esos lugares”, alertó.
“Yo estoy totalmente de acuerdo con la concesión de servicios. En este caso hay un empresario que decide invertir, no es una inversión sencilla y está arriesgando un capital para reconstruir la aerosilla, para hacer un emprendimiento gastronómico y todo lo que tiene que ver con servicios al visitante. Eso está todo bien y uno desea que le vaya muy bien, que gane mucha plata y que recupere la inversión. Pero cuando se trata de lugares adonde vamos a caminar y tenemos que pagar para eso, ya es un antecedente no del todo simpático. Si bien es cierto que hoy a los residentes no nos cobran, nada impide que si mañana no les cierran los números comiencen a cobrarle a los residentes”, sostuvo.
“Además hay que ver el contexto en que estamos viviendo, en el que se está analizando la privatización de los parques nacionales. Si eso llegara a avanzar, uno de los primeros parques que se puede llegar a privatizar va a ser el nuestro, porque está tercero en recaudación. Los capitales van a invertir en los lugares donde está garantizada la ganancia y a mí este tipo de cosas me preocupan”, manifestó.
“Cuando el Estado no hace nada en defensa de los atractivos turísticos, se justifica la privatización, porque además se le mete en la cabeza a la gente que todo lo estatal es malo y que lo privado está bárbaro. El turismo es una de las actividades que mejor ejemplifica la sana convivencia entre el sector público y el privado. Hay servicios que dependen del sector público, como las rutas, la infraestructura de acceso, el puerto; y está la inversión privada, que genera puestos de trabajo y multiplica los beneficios en la comunidad receptora. Me parece que los espacios tienen que estar definidos y no se pueden empezar a mezclar. Si vamos a empezar a privatizar lo que debería depender del Estado, a mí no me agrada. El que está para ganar plata no tiene la mirada del Estado. El sendero hay que cuidarlo, tiene que tener una capacidad de carga y se tiene que respetar el ámbito natural. A veces el empresario no tiene esa misma mirada y ahí empezamos a correr ciertos riesgos”, argumentó.
“Tiene que haber cierto equilibrio, porque en el caso de Península Mitre se creó la ley y ahora nos encontramos con dificultades para ingresar porque hay un estanciero que decide. Se empiezan a poner límites al turismo organizado y se comportan como si todo les perteneciera. Hay que mantener un equilibrio, que no es fácil, pero no podemos estar restando responsabilidad al Estado. Yo creo en la presencia del Estado, que es el que tiene que regular y controlar. Es el responsable de nuestros paisajes y nuestros bienes naturales. Nosotros delegamos en un gobernante el control de estas cosas y hay cuestiones que tienen que tener cierto límite. Yo estoy a favor de que todos podamos disfrutar de nuestros bienes naturales en forma ordenada, respetuosa, y no que todo se vaya transformando en una especie de gueto, donde solamente entran los que tienen plata”, concluyó.

 

Mark3ting - Diseño de Página web - marketing online - hosting en Rio Grande - Ushuaia - Tolhuin - Tierra del Fuego
MARK3TING Diseño Web: 011 3886 4230


 Este sitio utiliza tecnología Surio. Argentina