Seguinos en estas redes sociales

Edición Nº 8,875
Lunes 3 de junio de 2024
Lunes 3 de junio de 2024 - Río Grande, Tierra del Fuego - Argentina

   
21-05-2024
Aumento de la tarifa de gas
El Ministro de Energía adelantó los argumentos del amparo
El Ministro de Energía adelantó los argumentos del amparo
El ministro de Energía, Alejandro Aguirre, adelantó por Radio Nacional Ushuaia algunos argumentos del amparo que presentará el gobierno fueguino este jueves, que invita a los intendentes a adherir, a fin de hacer una presentación como provincia.
El ministro de Energía Alejandro Aguirre adelantó algunos argumentos del amparo que presentará el gobierno fueguino este jueves, y dijo que en general se basa en un incremento que no se corresponde con la inflación, y que no ha existido gradualidad, como lo había dispuesto la Corte en amparos anteriores. Se espera la adhesión de los intendentes para presentar un amparo como provincia y además el gobernador Gustavo Melella está dialogando con sus pares patagónicos para hacer una presentación como región
Imprimir esta nota
Enviar por mail
Río Grande.- El ministro de Energía, Alejandro Aguirre, adelantó por Radio Nacional Ushuaia algunos argumentos del amparo que presentará el gobierno fueguino este jueves, que invita a los intendentes a adherir, a fin de hacer una presentación como provincia.
En principio señaló que “se está convocando a la comunidad a una juntada de firmas para hacer el reclamo en forma colectiva. La intención del gobernador es hacerla con los intendentes, pero eso lo van a determinar desde la faz política. La idea es que sea un amparo colectivo y que se pueda abarcar el mayor universo de segmentos alcanzados en esta medida y las medidas sucesorias”, dijo.
Indicó que “ayer al mediodía salió la resolución 224/24 de ENARGAS que suspende el aumento de gas de mayo, pero es ambiguo porque habla de mantener inalterados los cuadros tarifarios que entraron en vigencia a partir del 3 de abril. En esa fecha fueron publicadas las resoluciones de ENARGAS con los cuadros para las distintas distribuidoras del país. En el caso de Tierra del Fuego fue la resolución 121/24, para Camuzzi, pero la instrucción de Ministro de Economía hacia la Secretaría de Energía indica que a partir del proceso de desinflación que se viene dando, consideró razonable postergar la aplicación de estos cuadros tarifarios e instruye a la Secretaría de Energía, al ENARGAS y al ENRE a que procedan a la postergación de la fijación de la actualización dispuesta”.
“Es decir que en todos los considerandos la nota del Ministro de Economía habla de postergación, termina resolviendo mantener inalterados los cuadros tarifarios y, a nuestro entender, lo que no se hace es poner un tope, no se retrotrae a la situación anterior, que es lo que reclamaría el amparo”, observó.
“Nuestra postura es la de proteger al usuario. Las distribuidoras pueden entender que el aumento ya está facturado o que no entró en vigencia el cuadro tarifario de abril, por lo cual deberían devolver estos montos o reconocerlos de alguna forma. Sin ser abogado, es ambigua la resolución, porque no es claro que se retrotraiga a la situación anterior. Tampoco hay una temporalidad, la orden es postergar y la resolución es mantener inalterados los cuadros, pero no dice hasta cuándo se posterga. En este sentido puede ser aplicado el aumento en cualquier momento, a mitad de mes, o en cualquiera de los meses siguientes”, advirtió.
Explicó que “se establecieron tres segmentos para lo que es cargos y Precio de Ingreso del Sistema, que era un segmento temporal del 1° de abril, o sea, la facturación del 1° de abril al 30 de abril, con un monto. Después hay otro espacio temporal de mayo a septiembre, donde se llevaría casi al doble el Precio de Ingreso al Sistema. El aumento contempla 2.79 dólares para el ingreso al sistema y se iría a 4.26 dólares”.
“Los argumentos técnicos que hemos trabajado desde el Ministerio para el amparo se basan en dos temas, por un lado la dolarización del precio del gas, teniendo en cuenta que en diciembre estaba a 15.71 pesos para el segmento general P2 y P3 el metro cúbico y, si se hace a equivalencia para lo que fue del 1° a 15 de marzo, estaba a 8.46 pesos. Es decir que pasó de 15.71 pesos el metro cúbico a 90 pesos. El siguiente escalón, tomando un tipo de cambio equivalente de 8.46, se iría a casi 150 pesos. Estamos hablando de diez veces más lo que estaba en diciembre solamente para el precio de gas”, expresó.
“Solamente en este escalón para comercios, tenemos promedios de facturación de 1.300 ó 1.600% en consumo de gas, pero la factura específicamente rondó en algunos casos en 1.600%, con los distintos componentes dentro de una factura”, sostuvo.
Consideró que “son porcentajes escandalosos con respecto a la inflación. Yo participé en la audiencia pública, que fue convocada para una parte de las tarifas, que fue el valor de distribución. Sobre eso reclamaron un retraso de casi el 4.000% en ese momento, pero en el momento de iniciar la audiencia el Secretario de Energía de la nación anunció que iba a quedar una canasta energética, que componen el gas y la energía eléctrica, sobre todo para el sistema interconectado nacional. Ahí se comienza a incrementar el costo del gas de generación eléctrica pero, fuera de la audiencia pública, incorporan un tema y sobre eso trabajan después para definir los aumentos. O sea, a lo que nosotros determinamos que iba a ser el impacto en la factura del valor de distribución que venían reclamando, se agregaron otros componentes y prácticamente la liberación de precio de gas que pagan las transportistas y distribuidoras pasa a dólares y nos pone en un mismo escalón con zonas cálidas”, aseguró.
“Nosotros estábamos en 15.70 pesos en Tierra del Fuego y en CABA estaba a 33 pesos el metro cúbico, con un 53% de diferencia. Hoy para el segmento actual a Tierra de Fuego le pusieron un valor de Precio de Ingreso a Sistema de 2.79 dólares el millón de BTU y a CABA le pusieron 2.89 dólares, prácticamente un 3% de diferencia. Hay escondidamente una eliminación de las zonas bioclimáticas que están establecidas por ley. Son varios los componentes que están impactando en este incremento importante del gas”, manifestó.
Respecto de los argumentos de amparo judicial, dijo que “son varios. Por un lado, la dolarización del precio. Son aumentos que han excedido por completo la inflación, que no tienen en cuenta la realidad argentina ni el bolsillo del usuario, porque se traslada todo al usuario. Se eliminan diversos componentes y, en medio, hay una política vinculada con el fideicomiso por zona fría, que es el 50% que aparece negativo en la factura residencial. Antes la distribuidora iba a nación, le decía que hay un fideicomiso creado, y que le diera lo que descontó a cada uno de los usuarios. Esto no se hizo y generó una deuda superior a los 10 mil millones de pesos que tiene que pagar el Estado nacional al fondo fiduciario. En el DNU y en la ley bases estaba la posibilidad de eliminar estos fideicomisos o fondos fiduciarios y está el riesgo de la eliminación”, aseveró.
“El argumento principal es la no gradualidad de este tipo de aumentos, y ya hay sentencia sobre esta situación, porque la Corte habló de la gradualidad. En esa gradualidad hay componentes, como el aumento de los cargos fijos de casi un 900%, que corresponde a transportistas y distribuidoras; el incremento del consumo del precio de gas, que fue dolarizado y se acercó a zonas bioclimáticas cálidas; y el incremento que se termina viendo en la factura, que es superior al 1.400/1.600%. La suspensión del segmento residencial se hizo por una nota del Ministro de Economía, por eso no se vieron afectados los residenciales de bajo consumo. La finalidad es plantear que esto ha impactado en el bolsillo del usuario, que se han trasladado todos los segmentos del aumento al usuario, eliminando la participación del fondo fiduciario, fideicomiso o subsidios. Lo fundamental es que no hay gradualidad en el aumento y que excede cualquier realidad sobre la inflación que venimos teniendo estos últimos meses”, subrayó.
“Lo que se va a pedir a la justicia es que retrotraiga a la situación anterior, como fueron los anteriores amparos y medidas cautelares que funcionaron en el pasado. Tampoco en el pasado ha habido cortes por el no pago, porque la distribuidora sabe que hay una medida cautelar y lo que se va a determinar es no innovar de parte de la justicia”, sintetizó.
Consultado acerca de si hay posibilidad de hacer una presentación regional, porque la zona fría afecta a todas las provincias patagónicas, dijo que estuvo hablando con el gobernador, el Secretario Legal y Técnico y el Fiscal de Estado, y “se está trabajando a nivel político con los gobernadores, con los mismos argumentos a nivel patagónico”.
 

Mark3ting - Diseño de Página web - marketing online - hosting en Rio Grande - Ushuaia - Tolhuin - Tierra del Fuego
MARK3TING Diseño Web: 011 3886 4230


 Este sitio utiliza tecnología Surio. Argentina